Las redes sociales están cambiando la forma en la que los espectadores vemos y hablamos sobre nuestros programas favoritos de televisión. De un tiempo a esta parte los programas ya no se ven de un modo pasivo, sino que los consumidores usamos las redes sociales para obtener recomendaciones y compartir nuestras propias opiniones sobre nuestros programas favoritos.
Existen muchos estudios relacionados con la influencia que tienen las redes sociales a la hora de consumir un programa de televisión, con resultados muy distintos entre sí. Algunos de estos estudios aseguran que “un programa que genere muchos tweets y comentarios de Facebook antes de su difusión no implica necesariamente que tenga mucha audiencia” [Optimedia]. Por otro lado, otros estudios aseguran que “un incremento del 9% en el volumen de mensajes en los social media comporta un 1% más de audiencia en televisión” [NM Incite].
De lo que no cabe duda es que los social media, sobre todo Twitter y Facebook, sí son una herramienta valiosa para saber cómo de implicados están los espectadores con ciertos programas, lo que permite diseñar campañas de publicidad más específicas.
A estas alturas ya sabemos que los espectadores hemos adoptado la costumbre de ver la televisión al mismo tiempo que trasteamos con el ordenador o el teléfono móvil, la mayor parte de las veces aprovechando para comentar en redes sociales qué es lo que estamos viendo y qué opinamos sobre ello. Aunque en ocasiones se produce un efecto contrario al esperado: los programas de menor calidad se convierten en los más comentados en las redes sociales. Son muchos los programas de calidad que se convierten en ‘trending topics’, pero parece ser que lo preferido para comentar en una red social es cuando tenemos la oportunidad de “despellejar” a los participantes en el festival de Eurovisión o una buena gala del fracasado Operación Triunfo, por ejemplo.
Siguiendo con algunos datos, un 19% de personas encuestadas afirma haber empezado a ver un programa después de leer sobre él en una red social o en un blog; un 23% afirma haber visitado una web o utilizado una aplicación que le ha proporcionado más información sobre un programa de televisión, mientras que el 39% ha utilizado Internet para buscar más información sobre algo que ha visto previamente en televisión.
Si analizamos las series o programas de televisión más comentados en España en los últimos meses, seguramente encontraríamos ejemplos como Luna, el misterio de Calenda o El Barco, que han llegado a mantenerse como ‘trending topics’ incluso hasta el día siguiente de su emisión, o algunos programas de La Sexta, a priori con menor alcance entre el público, que sin embargo domingo a domingo copaban algunos de los primeros puestos entre los más comentados, como Salvados o El Club de la Comedia.
Un claro de ejemplo de programa de actualidad y de éxito en las redes sociales es Gran Hermano. El reality de Telecinco es el que más movimiento genera en las redes sociales [E.Life Monitor y MarketingDirecto.com]. Gran Hermano genera un buzz (ruido) total de 21.445 y de 15.028 durante su emisión. En Facebook ha generado 672.372 Me gusta y en twitter ha sido mencionado hasta 93.373 veces. Las temáticas más seguidas son las referentes a los concursantes Noemí, Ariadna y Daniel. [Mediciones realizadas entre el 16 de abril y el 30 de abril de 2012]
Telecinco es la cadena que más ruido genera en las redes sociales, según este estudio. Gran Hermano y Aída lideran el top ten de los programas más seguidos y comentados. En tercer lugar se encuentra Hermano mayor, de Cuatro, que genera un buzz de 9.102 y de 2.121 durante su emisión, consiguiendo 40.035 Me gusta en Facebook y 7.405 menciones en Twitter.
En cuarto y quinto lugar se encuentran Los Protegidos y Salvados, respectivamente, siendo éste último el único programa de La Sexta que se encuentra en esta lista.
Sólo los dos primeros del ranking coincide que son dos de los programas con más éxito de audiencia. El resto, suelen tener cuotas de pantalla bastante discretas, a excepción de Tú sí que vales, lo que revela que, como hemos comentados al principio, no siempre lo más seguido en las redes sociales es necesariamente lo más visto en televisión.
Si te ha parecido interesante esta entrada, haz click en Me Gusta o deja tu comentario.
Deja un comentario