Empezamos el 2011 analizando el 2010

Después de un mes sin poder pasar por el blog y aprovechando la ocasión para felicitaros el año nuevo, voy a resaltar los titulares más destacados de un reportaje encontrado en vertele.com ,en el que se analizan los resultados de audiencia televisiva del año que acaba de concluir. Lo más destacado sería esto:

La1 vuelve a ser la cadena más vista del país con el 16.0% de cuota en su primer año sin publicidad.

La1 obtiene por segundo año consecutivo el liderazgo de audiencia con el 16.0% de cuota de pantalla. La cadena pública cumple un año sin emisiones publicitarias. Tele 5, con el 14,6% y Antena 3, con el 11,7%, completan el podiode las emisoras más vistas.

La fragmentación televisiva alcanza su máximo apogeo; Las alternativas para el espectador se multiplican y las cadenas creadas para la TDT suman más de una quinta parte del total.
La multiplicación de canales nacidos al amparo de la TDT provoca un reparto máximo de la audiencia acentuando la fragmentación del mercado. Las cadenas creadas para la TDT suman en diciembre de 2010 el 22,4 por ciento de cuota de pantalla.

Récord absoluto de consumo televisivo en 2010.

El consumo de televisión vuelve a crecer de forma muy significativa para alcanzar los 234 minutos por persona y día -8 minutos más que en 2009- confirmando que, hasta el momento, internet y las nuevas tecnologías no afectan negativamente al visionado televisivo tradicional.

La 1 (16%), líder en 2010, es la cadena más vista por segundo año consecutivo.

• El mercado televisivo sigue inmerso en un acusado proceso de fragmentación. Las tres grandes cadenas, La 1, Telecinco y Antena 3, suman en el 2010 el mínimo anual al reunir 42.3 puntos de cuota, 4 puntos menos que en 2009.

Récord de consumo de la TDT, que en el mes de diciembre ya supone el 79.0% del tiempo total de visionado, por un 15,3% a través del cable y un 5,1% por satélite.

• Por grupos cualitativos, La1 es la cadena más vista en hombres y Tele 5 en mujeres. Además, la cadena pública es la primera opción entre los mayores de 45 años y en las regiones de Aragón, Asturias, Baleares, Castilla La Mancha, Castilla y León, Galicia, Madrid, Murcia, Valencia y el ámbito ‘Resto’.

Por su parte, Tele 5 lidera en Andalucía, País Vasco y Canarias, así como en los adultos jóvenes de 25 a 44 años. Antena 3 continúa siendo la cadena más vista por el público joven de 13 a 24 años y Clan por el grupo infantil de 4 a 12 años. En la región de Cataluña, la autonómica TV3 consigue alzarse en el primer lugar del ránking de las más vistas.

• El consumo individual de televisión (43% del total) sigue siendo el mayoritario, seguido del consumo en pareja (39%) y en grupo (tres o más personas) con un 18%, cifras todas ellas muy similares a las del año anterior.

• En el desglose por días de la semana se manifiesta una gran supremacía de La1, puesto que la pública consigue imponerse en todas las jornadas semanales. En sábado comparte liderazgo con Antena 3.

• En cuanto al reparto por franjas horarias, La1 es también la cadena líder en todas las bandas horarias del día a excepción del ‘late night’ o ‘noche II’, en donde Tele 5 es la referencia y la madrugada, donde gobiernan las temáticas de pago.

La emisión más vista del 2010 corresponde a la prórroga de la Final de la Copa del Mundo de Fútbol de Sudáfrica entre Holanda y España, el día 11 de julio, con un total de 14.582.000 espectadores y 80,3% de cuota para Tele 5. Sumando a estas cifras las de Canal + y C+ Liga, las otras emisoras que ofrecieron en directo el evento, la prórroga se convirtió en la emisión más vista de la historia de latelevisión nacional con 15.605.000 espectadores y 85,9% de cuota de pantalla.

En el ránking de los espacios más vistos, hay un predominio claro del género deportivo por encima de cualquier otro (Mundial de fútbol, Champions League, Liga española, Fórmula 1, etc.). La1 y Tele 5 se reparten casi al completo la tabla de las 50 emisiones más vistas del año.

Los informativos de La1 son los más vistos en la ponderación de la audienciamedia de las dos principales ediciones de mediodía y noche. Los de Antena 3ocupan la segunda posición, seguidos por Telecinco. La Sexta es cuarta opcióninformativa y Cuatro, quinta.

El consumo televisivo de 2010 es de 234 minutos de media diaria por individuo, lo que supone un importante incremento en relación al año pasado. En el mes de enero de 2010 se batió el récord mensual de consumo con 261 minutos.

Jesule
Lo que me sale de las Webs