La entrada de hoy surge a raíz de una pequeña reflexión que me he hecho alguna vez y que poco a poco me doy cuenta que es cierta. Al menos yo, cuando quiero buscar alguna cosa por Internet, en muchas ocasiones utilizo más el buscador de Twitter que el de Google. Y supongo que esto tiene una explicación.
Cuando sucede algo en el mundo, al instante alguien lo ha publicado en Twitter. Es cierto que en muchas ocasiones se crean falsas noticias que confunden a los usuarios, pero cuando un hecho relevante sucede, en mi opinión, la mejor fuente de información es Twitter. Rápido, eficaz y con una mezcolanza de opiniones, cada una distinta según el usuario pero sin ninguna orientación definida, como sucede en la mayoría de los diarios que podemos leer en nuestro país.
Y es que Twitter se ha convertido en algo más que en una red social para compartir estados o fotografías de lo que nos ocurre a diario. Twitter da un paso más y se ha convertido casi sin darnos cuenta en nuestro medio de información del día a día. Porque en tan sólo 140 caracteres podemos enterarnos de lo que sucede en todo el mundo. No quiero decir que sustituya a la información de un periódico. Si las noticias nos interesan, bucearemos en la red y entraremos en páginas que nos amplíen al detalle toda la información. Pero la génesis de la noticia, la encontraremos en Twitter.
Y no sólo noticias. La búsqueda de empleo a través de Twitter ha crecido exponencialmente en los últimos tiempos. Muchas empresas publican sus ofertas de trabajos en la red de microblogging aprovechando el alcance y la inmediatez que ésta les ofrece. Bajo el hashtag #empleo o #trabajo, podemos encontrar cada día multitud de ofertas de trabajo a las que acceder simplemente realizando la búsqueda en Twitter.
Twitter nos ofrece la posibilidad de buscar opiniones de la gente sobre un tema o sobre un contenido. Por ejemplo, si tenemos un blog, podremos ver que acogida ha tenido, o si compartimos un enlace, ver qué cantidad de RT tuvo y ver así la relevancia que la gente le dio a la información compartida. Twitter vale para muchas cosas.
Más allá del propio buscador que incorpora la aplicación de Twitter, existen otras aplicaciones que sirven para realizar búsquedas sobre todo el contenido que se publica en Twitter. Algunas de las más destacas serían:
– BackTweets: basta con introducir la dirección de la web que queramos consultar y al instante tenemos todos los tweets relacionados con ella. Además, también busca entre las URL que hayan sido acortadas con servicios del tipo bit.ly. Cada página de resultados tiene su feed al que podremos suscribirnos fácilmente.
– TweetGrid: ideal para seguir a la vez varios temas que nos interesen ya que nos permite dividir la pantalla. Cada tweet podremos contestarlo, reenviarlo, enviarlo por correo o enviar un DM al remitente.
– Twazzup: actualiza los resultados en tiempo real. Indica los links más populares que “tuiteó” el usuario que nos interese, también las etiquetas o temas que publica con más asiduidad y una nube de trending topics para seguir otras conversaciones.
Ésto son tan sólo 3 ejemplos, pero hay muchos más. Lo importante de todo esto es darnos cuenta que los hábitos están cambiando. Poco a poco dejamos a un lado la información de los medios tradicionales por la “información social”, quizás porque ésta nos parezca más imparcial o simplemente porque debido a la cantidad de información que procesamos cada día, sea la forma más rápida y sencilla de acceder a ella.
Y vosotros, ¿qué opináis sobre este tema?
Si te ha parecido interesante esta entrada, haz click en Me Gusta o deja tu comentario.
Deja un comentario