Comenzamos la semana con el último capítulo de esta mini guía SEO que empecé hace unos días. Hasta ahora hemos visto la importancia plantear unos objetivos acordes con la situación de la empresa, una correcta elección de palabras clave y la importancia de tener contenido de calidad.
Para acabar con la etapa 4 de nuestro proyecto SEO, no nos podemos olvidar de la popularidad de nuestro sitio y del número de personas que hablen de nosotros en la red.
Para conocer la popularidad que tiene un determinado sitio, la mejor opción es la de contar con una herramienta de medición de tráfico, que nos dé datos exactos de las visitas que recibe nuestra web. Herramientas hay muchas, aunque por mi experiencia, recomiendo usar Google Analytics que, además de ser gratuita, nos proporciona suficiente información para saber en qué situación nos encontramos. Otras herramientas similares a Google Analytics podrían ser SiteCatalyst de Omniture, Analytics de Webtrends, etc.
La popularidad de un sitio web viene determinada por el número de enlaces que otras compañías y sitios hagan hacia el sitio en cuestión. (lo que comentábamos en la anterior etapa que era el netlinking). Cuantos más enlaces a nuestro sitio tengamos, mayor será la importancia que le darán los buscadores, aunque con algún matiz. No todos los enlaces tienen la misma importancia para Google. Es importante aclarar esto. De hecho, una página con mala reputación puede hacer que nuestro sitio baje su popularidad, por lo que no se trata de conseguir el mayor número de enlaces sino el mayor número de enlaces DE CALIDAD. También es importante verificar que el enlace no contenga el atributo “nofollow” ya que, de ser así, no contaría en la valoración de nuestro sitio.
Google mide la popularidad de cada sitio utilizando un número llamado PageRank generado por ellos mismos utilizando un algoritmo especial que analiza los enlaces que se hacen a cada sitio de Internet y quién los hace. La puntuación más baja que puede obtenerse es 1 y la más alta 10.
Seguro que muchos os estaréis preguntando de qué forma se pueden conseguir que nos enlacen. Como casi todo en esta vida, no hay una fórmula mágica para conseguirlo, sino sería muy sencillo. En primer lugar, deberemos tener en cuenta el tipo de negocio o página y la estrategia SEO que hemos planteado.
Después, podemos enumerar una serie de acciones que realizaremos para intentar favorecer el netlinking:
– Envío de URL a directorios: nos referimos a directorios con buena reputación (de al menos 3 de PageRank), que ayuden a subir la reputación de nuestro sitio. Es importante elegir la categoría adecuada donde vamos a registrar nuestro sitio, ya que sino no se agregará. Algunos de los directorios de mayor relevancia son dmoz y Yahoo! aunque existen muchos más.
– Optimización de notas de prensa. Siguiendo la línea comunicativa de nuestra empresa, podemos elaborar artículos informativos optimizados para Internet.
– Medios sociales: sin duda, en la actualidad, es de las formas más importantes y más naturales de hacernos oír en Internet, y por tanto, conseguir enlaces hacia nuestra web. Una estrategia adecuada en redes sociales incrementará la visibilidad de nuestro sitio. Además, lo bueno de esto es que los usuarios que nos enlacen forman parte de nuestro público objetivo, con lo que podremos conseguir un efecto multiplicador de nuestro contenido.
– Colaborar en blogs y foros que traten temas relacionados con nuestra industria: de esta forma, podremos ofrecer información novedosa e interesante, que llame la atención de nuevos usuarios.
No debemos olvidar que el trabajo de netlinking, y el del SEO en general, es un trabajo continuo. Por ejemplo, si de repente conseguimos muchos enlaces hacia nuestra web, pero luego dejamos de hacerlo, Google sospechará que estamos haciendo algo raro y podría incluso penalizarnos.
Por eso, nuestra estrategia debe estar planteada desde el principio a largo plazo, aunque después tengamos que ir corrigiendo detalles si vemos que los resultados no son los esperados. No pasa nada por hacer alguna corrección si con ella conseguimos acercarnos a los objetivos planteados. Como se suele decir, “rectificar es de sabios”, sobre todo si está en juego nuestro negocio o nuestro puesto de trabajo.
A partir de aquí, una vez hecho todo, deberemos llevar un seguimiento de cómo evoluciona nuestra estrategia, enviando (normalmente de forma mensual) un informe al cliente mostrando la evolución de las métricas elegidas en el proyecto.
Con esto estaría terminado este mini curso de SEO. Podría haberme extendido más, pero creo que como primera toma de contacto, y para que aquellos que empiezan con esto del SEO se hagan una idea más o menos clara, está bien así.
¿Echáis en falta algún consejo que no esté incluido en esta guía SEO?
Etapa 1 del Posicionamiento SEO: el primer contacto con el cliente
Etapa 2 del Posicionamiento SEO: una buena elección de palabras clave
Etapa 3 del Posicionamiento SEO: contenido de calidad y optimizado
Etapa 4 del Posicionamiento SEO: la popularidad de nuestro sitio y los enlaces entrantes.
Lo que me sale de las Webs
Deja un comentario